Propongo un recorrido por las obras de los diseñadores más importantes de la historia del mobiliario moderno, los que cambiaron la forma de ver y de ser de innumerables objetos. Muchos de ellos fueron arquitectos, grandes maestros en sus obras y también en el diseño de muebles. Por eso es que las propuestas fueron universales y, a pesar del tiempo transcurrido desde el momento de su concepción, aún están vigentes y son únicas.
LA ESCUELA DEL BAUHAUS
Este nombre fue dado a una Escuela de Diseño, Arte e Industria creada en 1919 en Weimar, Alemania, por Walter Gropius. Luego fue trasladada a Dessau y finalmente a Berlín donde fue disuelta en 1933.
Sus principios y enseñanzas se extendieron por todo el mundo. Gropius tenía plena autorización para organizar las tareas dentro de la llamada Escuela de Artes y Oficios. Los conceptos sostenidos eran que el arquitecto debía ser además artesano para así poder experimentar las técnicas que se usarían en el diseño. Fue Gropius quien acabó con la tradicional separación entre artistas y artesanos, creía en la colaboración entre ellos para un buen resultado final, ya que ambos trabajaban para un mismo fin. Propugnaba un trabajo en equipo de todas aquellas artes relacionadas con la arquitectura.
Allí entraba la formación industrial, subordinaba a las máquinas y a la acción creadora del artista. Así obtienen los mejores resultados como obras en conjunto. La Misión de la Escuela no se limitó a las artesanías, sino a la creación de modelos para la producción masiva industrial y los cursos eran paralelos en cuanto a bosquejos y proyectos y cómo darles forma.
Más tarde, en 1928, le sucedió el arquitecto suizo Hannes Meyer quién renunció en 1930 y Gropius volvió a su cargo. Al final tomó la regencia Mies van der Rohe. Por presión del nacional socialismo germano, la Escuela se trasladó a Berlín en 1932 y en abril de 1933 fue disuelta, pero sus enseñanzas no murieron e incluso sus profesores se hicieron cargo de cátedras similares en otras escuelas e instituciones de Europa y América.
LOS GRANDES DISEÑADORES
(Ordenado por el año de nacimiento de los autores)
MICHAEL THONET
Sus primeros pasos los da como carpintero, junto a su padre. Desde 1830 experimentó con nuevas técnicas para curvar la madera, con el fin de lograr costos más bajos que los de la época. Así presenta, en 1841, un tratamiento en caliente de doblado de la madera. Las secciones de madera eran embebidas en cola y sometidas al calor y la humedad, logrando una masa elástica y flexible, de fácil modelado para lograr formas de vanguardia. Sus diseños no eran ensamblados con cola, como se usaba entonces, todo se resolvía por medio de tornillos. Los mismos eran simples, escuetos, livianos, de bajo costo y permitían la construcción industrial seriada. Este proceso generó una revolución en la fabricación de sillas.
La foto es elocuente de cómo se concebía el diseño de un asiento por aquella época. Thonet, pasa de las maderas talladas, las tachas, los tapizados, los estucos, los dorados, a una producción totalmente industrializada. Su genialidad asombra al pretender cambiar los conceptos de una sociedad como la de entonces.
La Silla 14, conocida como “la silla de las sillas”, alcanzó una producción de más de cincuenta millones de unidades hasta 1930. Por esta silla, que luego ocupara un lugar de privilegio en cantinas, fondas, cafeterías y bares de gran parte del orbe, la Empresa Thonet recibió la Medalla de Oro en la Feria de París en 1867. Los asientos podían ser de esterilla o placas de madera terciada con perforaciones formando una estrella de cinco puntas.
La silla mecedora o silla hamaca es considerada su obra maestra. Es la precursora de las actuales sillas hamaca de todo el mundo. La producción de la firma Thonet fue muy amplia y diversa. Se diseñaron y produjeron varios modelos de sillas, sillones, bancos, banquetas, mesas y camas.
FRANK LLOYD WRIGHT
Nació en el seno de una familia de pastores y pasó su infancia en una granja, donde estuvo en pleno contacto con la naturaleza, lo que influyó notablemente en su postura frente a la arquitectura. Es considerado el más grande arquitecto norteamericano de su generación y maestro de la arquitectura moderna. Además de arquitecto fue diseñador de interiores, escritor y educador. En su larga carrera proyectó mas de mil obras de las cuales se construyeron algo más de la mitad.
Es importante su faceta como diseñador de interiores y de muebles, tan ligado a su arquitectura, en comunión estrecha para los ambientes para los que fueron pensados.
El Taliesin, su residencia y estudio por 50 años, fue el reflejo del hombre en todos los aspectos y contiene la más grande colección de muebles de su autoría.
El comedor es el corazón de la casa, la llave de la vida doméstica. Los respaldos altos de las sillas sirven para crear un espacio necesario para la intimidad al momento de comer. Las lámparas del ambiente repiten los mismos motivos de las ventanas y de las molduras de madera de las paredes.
Obra construida en Pennsylvania, entre 1936 y 1937. Es un ícono del diseño moderno que conjuga las líneas horizontales de su concepción arquitectónica con las líneas horizontales de su mobiliario. Las paredes y la chimenea de la sala de estar son de piedra, igual tratamiento del los muros al exterior. La arquitectura y el interiorismo se confunden en uno.
En el diseño del Laboratorios Johnson existe una conjunción entre las columnas de la cubierta y el equipamiento del mobiliario interior. Las líneas curvas repiten, de alguna manera, las curvas de la construcción.
CHARLES RENNIE MACKINTOSH
Protagonista indiscutido del modernismo en Gran Bretaña y decidido adversario de los estilos históricos. Precursor de la arquitectura racionalista del siglo XX. Hizo importantes aportes a un nuevo pensamiento sobre las formas constructivas, combinando sus ideas con nuevos conceptos de ornamentación. Simultáneamente con su crecimiento arquitectónico, se dedica al diseño interior y muebles. Estos son austeros, elegantes y sus formas derivan de las líneas rectas.
En esta acuarela realizada por el mismo Mackintosh vemos la estrecha relación del amoblamiento con su concepción arquitectónica. Las formas y los detalles responden a iguales premisas.
Hall de acceso de la vivienda. El motivo de diseño de la puerta se repite en los muebles, en la lámpara suspendida, en los cristales y hasta en la alfombra.
Estos asientos son muy representativos del estilo de Mackintosh. Creadas hace más de cien años han perdurado como hitos fundamentales del diseño de muebles. Hasta hoy las comercializa la firma Cassina de Italia.
MIES VAN DER ROHE
Pionero del diseño moderno. Dejó como legado nuevos cánones que expresan el espíritu de la arquitectura moderna. En el año 1930 fue el director del Bauhaus y debió emigrar a los E.E.U.U. donde trabajó en el Illinois Institute of Technology donde pregonó las estructuras de acero a la vista. Sus citas mas famosas son: “Menos es más” y “Dios está en los detalles».
Los asientos diseñados por Mies, juntamente con Lilly Reich, están despojados de todo lo innecesario, ricos en su contenido más profundo, sin aditamentos. Sus materiales como el acero cromado, las cinchas y los tapizados de cuero, expresan claramente su concepción en el diseño, en concordancia con su arquitectura. Hoy, como otros, se siguen fabricando.
LE CORBUSIER
Le Corbusier (Charles Édouard Jeanneret) arquitecto, teórico, urbanista, interiorista, pintor, escultor y escritor. Fue uno de los más grandes exponentes de la arquitectura moderna del siglo XX. Sus trabajos reconocidos en todo el mundo influyeron en los arquitectos de su época, en tiempos posteriores y hasta el presente.
Las formas de su mobiliario se manifiestan con entera supresión de toda reminiscencia estilística. La reducción a formas geométricas básicas, permite reconocer sus principio puristas. Los materiales usados se manifiestan con absoluta crudeza, sin esconder nada, tal como son.
El diseño de los muebles de Le Corbusier son de avanzada para la época y se realizaron estudios antropométricos para lograr la perfección en la postura del cuerpo humano. Las estructuras son fuertes, de nobles metales y los asientos son blandos, suaves, realizados en cuero. Hoy se continúan comercializando.
ALVAR AALTO
Arquitecto y diseñador finlandés que formó parte del Movimiento Moderno. Desde muy joven se involucró en diversas manifestaciones culturales como dibujo, pintura, cine, teatro y musica. Es reconocido como «maestro», equiparándose así a los grandes del Periodo heroico del Movimiento Moderno como Le Corbusier, Mies van der Rohe y Gropius. En su honor se concede cada cinco años el premio «Medalla Alvar Aalto».
Junto a su esposa Aino Marsio llevan sus diseños de interiorismo a una síntesis del proceso constructivo, de excelente riqueza sorprendiendo con soluciones muy austeras. Los muebles son realizados, en su mayoría, en madera laminada de haya permitiendo secciones muy esbeltas, racionales y anti convencionales para la época -años 1920/1930-.
Una ingeniosa habilidad artística para crear en cada uno de ellos un todo funcional.. Los diseños los comercializa la firma Artek de Finlandia.
MARCEL BREUER
Fue uno de los arquitectos y diseñadores industriales más influyentes de la Escuela Bauhaus. Trabajó en Alemania, Inglaterra y finalmente se radicó en Estados Unidos donde ejerció la docencia en la Universidad de Harvard.
Demostró un gran interés por la construcción modular y las formas sencillas. En sus diseños usa acero tubular y secciones rectangulares cromado, para la estructura. Los asientos y respaldos los resuelve con marcos de madera con terminación en cuero o esterilla.
El sillón «Wassily» fue diseñado dentro de la Escuela del Bauhaus, convirtiéndose en un proyecto revolucionario para la época y que perdura hasta la actualidad.
ARNÉ JACOBSEN
Se graduó de arquitecto en la Royal Academy of Arts de Copenhagen (Suecia) en 1927. Luego fundó su propio estudio en Hellerup (Dinamarca) para trabajar en arquitectura e interiorismo de forma independiente. Sus influencias fueron Le Corbusier, Gunnar Asplund, y Ludwig Mies van der Rohe. Fue pionero del diseño moderno en Dinamarca, con su obra «La casa del futuro» diseñada junto con Fleming Lassen en 1929.
Muchos de sus muebles se han convertido en clásicos, entre ellos la silla Hormiga (1951) y las sillas Drop y Huevo. Sin embargo, es reconocido por la «Silla Nº 7», de la que se vendieron más de 5 millones de copias. La clave del éxito de los objetos de Jacobsen se encuentra en su diseño elegante y esencial que le dan un atractivo externo.
CHARLES EAMES
Estudia arquitectura en su ciudad natal y lo es becado para perfeccionarse en la Michigan Academy of Science, Arts and Letters. Se casa con con Ray Kaiser, con quien comparte todos sus trabajos desde modelado, juguetes y diseño de muebles. Juntos desarrollaron la construcción de elementos laminados de complejas formas curvas.
Fueron pioneros en la utilización de nuevas técnicas, como la fibra de vidrio o la resina plástica en la fabricación de sillas. En 1950 crean la silla Dax que fue producida masivamente.
El Sillón «Lounge Chair» es el más conocido de todos sus diseños. La estructura está realizada con base de aluminio y madera laminada moldeada, los tapizados son de cuero. Es el más complejo constructivamente hablando y fue un objeto de lujo para su época.
EERO SAARINEN
Hijo del conocido arquitecto Eliel Saarinen. Cuando tenía trece años, sus padres emigraron a los Estados Unidos. Estudió inicialmente escultura en la Academia de la Grand Chaumiére de París y posteriormente arquitectura en la Universidad de Yale. Recibió una beca para viajar nuevamente a Europa, donde permaneció dos años. A su regreso fue profesor de arquitectura en la Academia de Arte Cranbrook.
Buscando la pureza de las formas resuelve el asiento con una sola pata realizada en aluminio para soportar un asiento premoldeado de fibra de vidrio. Esta silla es parte de la serie conocida como «Grupo Pedestal» concebido, según opinaba Saarinen, «para limpiar los interiores domésticos de la triste aglomeración de patas».
ROBIN DAY
Diseñador industrial de mobiliario. Ganó numerosos premios por su desempeño como diseñador. Lucienne Day, su esposa, fue una notable diseñadora textil con la que realizó importantes trabajos por lo que fueron considerados la pareja del diseño británica más aclamada de la posguerra.
Conocido en especial por el diseño de la silla Hille con asiento inyectado de polipropileno, de la que se fabricaron más de veinte millones de unidades en todo el mundo. Fue la primera pieza de mobiliario que aprovechó las oportunidades de manufactura en masa de la tecnología de inyección en plástico.
También diseñó un asiento con brazo y diferentes tipos de patas para sostenerlos, como la trineo y de un eje central con ramificaciones para ruedas.
HARRY BERTOIA
Artista nacido en Italia, diseñador gráfico, escultor de arte sonoro y diseñador de mobiliario moderno. En 1936 asistió College for Creative Studies de Detroit (E.E.U.U.). Recibió una beca para estudiar en la Cranbrook Academy of Art, donde conoció a Walter Gropius, Edmund N. Bacon, Ray y Charles Eames y Florence Knoll.
Bertoia diseñó no solo para requerimientos funcionales, sino que sus asientos son formas espaciales. Barras de aceros cromados e inter cruzadas que provocan sensaciones muy sutiles, adaptables a varias posiciones. Se recubrían con fundas de cuero en su parte superior dejando a la vista la estructura por detrás.
ANTONIO BONET – JUAN KURCHAM – JORGE FERRARI
España: Bonet 1913/1989 ♦ Argentina: Kurchan 1913/1972 - Ferrari 1914/1977
El sillón BKF fue creado a fines de 1938 en Argentina, por los arquitectos Antonio Bonet, Juan Kurchan y Jorge Ferrari. Las iniciales de sus apellidos le dieron el nombre. Los tres trabajaron en el estudio de Le Corbusier, en París. Fue presentado en el «Tercer Salón de Artistas Decoradores de Buenos Aires (1940) por Juan Kurchan y Antonio Bonet, que indicaron que la idea primigenia fue de Ferrari. Recibió premios de diseño y, actualmente, forma parte de la colección estable del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Se convirtió en un símbolo del diseño argentino en el mundo. Brinda una comodidad increíble y es ideal para colocar en espacios únicos. La estructura del modelo original fue realizada con varillas de hierro de 12,7 mm de diámetro e íntegramente tapizado en cuero vacuno.
«Los grandes maestros en el diseño de muebles, dejaron su impronta a lo largo de la historia. Los que hoy nos dedicamos al tema, no tendremos la trascendencia de los que nos precedieron pero, realizando nuestro trabajo con idoneidad y compromiso, lograremos el beneplácito de quienes nos eligen.»
Arq. Susana Fasciolo
0 comentarios